Si bien es cierto que las vacaciones de verano ya pasaron, nunca es mal momento para preparar nuestra mochila y emprender viaje a los lugares que más nos gustan visitar de nuestra bella Nicaragua. A mi personalmente me encanta visitar San Juan del Sur cuando los días del sol y el calor aún se pueden disipar entre sus hermosas playas, pero sé que Nicaragua ofrece muchísimas más bellezas naturales y rincones que aún quedan por descubrir. Así que con esa meta en el horizonte y como un reto tanto para mi como para ustedes, quise hacer este blogpost con una serie de recomendaciones para animarlos a que nos aventuremos a tomar carretera de manera segura y emprendamos viaje a aquellos lugares en Nicaragua que queremos conocer.

Debo confesar que durante la preparación de este blogpost fue inevitable recordar las alarmantes estadísticas brindadas últimamente por los medios de comunicación sobre los accidentes de tránsito en nuestro país. El hecho de que en Nicaragua continúen habiendo tantos accidentes de tránsito me preocupa y me inspiró a escribir esta entrada con la colaboración del IEEPP (Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas), quienes están realizando una campaña de seguridad vial llamada #QuéTeCuesta?- para que no dejemos de viajar y divertirnos, pero siempre tomando en cuenta toda la planificación y precauciones necesarias para hacerlo de manera segura.
Con todo lo anterior en mente, a continuación les comparto una lista de 12 recomendaciones para tener un viaje más seguro cuando viajamos en automóvil.
ANTES DE TU VIAJE
- No importa la distancia que vayas a recorrer, lo importante es la planificación.
Ya sea que estés pensando viajar en tu vehículo desde Granada a Chinandega, o de Jinotega a Bluefields, es importante que considerés todo lo necesario para el camino. Desde tener todos tus papeles en orden para evitar multas, hasta tener lleno el tanque de gasolina y viajar con todo lo que necesitarás a mano.
2. Preparate para cada situación y revisá tus elementos de seguridad.
Verificá siempre que has empacado todo, que has dejado tu casa bajo control y que tu vehículo cuenta con su repuesto de llanta en excelentes condiciones. Chequeá el estado de todas las luces de tu vehículo para asegurarte que funcionen cuando las necesités en el camino. Siempre revisá que la carga de tu extintor esté completa y que llevés los triángulos exigidos por Ley – si no los tenés, estás expuesto a multas ya que el control policial en cada revisión es cada vez mayor.
Yo también siempre me aseguro de llevar agua conmigo por cualquier cosa – tanto para el vehículo como para los pasajeros. También es indispensable tener un botiquín para emergencias y que no se nos olviden nuestros anteojos de prescripción si los necesitamos para manejar.
3. Investigá tu ruta.
Este consejo es sumamente importante, en especial si vas a recorrer una distancia muy larga o compleja, con rutas de difícil acceso. Generalmente cuando viajo a Maderas en San Juan del Sur me resulta sumamente fácil, por la abundante señalización que hay durante el camino, pero no siempre contamos con esta suerte. Para ello podés investigar previamente como llegar en Google Maps o cualquier aplicación que te lleve hasta tu lugar de destino. Un poco de planificación sobre el tiempo de conducción, las carreteras que te conviene escoger y las posibles paradas reducirán considerablemente tu estrés durante el viaje.
4, Asegurate del estado de tu vehículo.
Antes de un viaje asegurate de que los niveles de aceite, agua, líquido de frenos y en algunos casos de dirección, estén en sus niveles correctos. Revisá el desgaste de los frenos y neumáticos, sobre todo que pronto empieza la temporada de lluvia y las carreteras se vuelven más peligrosas con el agua. Hoy en día, se realizan revisiones completas por precios accesibles en la mayoría de los servicentros. Revisá el estado de las mangueras de combustible, si están agrietadas, es recomendable reemplazarlas.
5. Mantené la presión adecuada en los neumáticos.
Chequeá constantemente la presión, que siempre debe ser la indicada por el fabricante de tu vehículo. Esto mantendrá una temperatura óptima en los neumáticos, además del uso eficiente del combustible.
6. No cargués el techo del auto.
Si no tenés una canastilla especialmente para ello, no es recomendable cargar elementos en el techo de tu vehículo, ya que representa un riesgo, porque que eleva el centro de gravedad de nuestro vehículo, volviéndolo inestable. Si tenés la canastilla, asegurate de llevar todo bien ajustado, con los elementos de amarre adecuados y no sobrecargar de equipaje.
7. Usá el cinturón de seguridad y pedíselo a los demás.
Como conductor, utilizá el cinturón de seguridad siempre y pedile a tus pasajeros, tanto los de adelante como los de atrás, que también se lo pongan.
Es importante que si viajamos con niños, que siempre utilicemos las sillas de niños adecuados para su tamaño y edad, según las instrucciones de seguridad.
DURANTE EL VIAJE
8. Respetá las señales de tránsito y los límites de velocidad.
Las señales de tránsito existen para la seguridad de todos. Según datos de la campaña #QuéTeCuesta de IEEPP, 3 de cada 10 accidentes suceden por desatender las leyes. Por eso, es sumamente importante que siempre estemos atentos a las señales en la carretera. Existen, por ejemplo, rótulos que nos indican que hay ganado en los alrededores, o que estamos transitando por un área escolar, o rótulos que nos indican que se aproximan caminos sinuosos. Mientras más atentos estemos a las señalizaciones, manejaremos con mayor precaución y seguridad.
Otro tema sumamente importante es que respetemos los límites de velocidad que nos indica la Ley cuando manejamos en carretera. Suena básico y sencillo, y como una recomendación incluso obvia – pero, honestamente, ¿cuántas veces no nos hemos visto manejando a exceso de velocidad? ¿Cuántas veces no hemos visto que los accidentes de tránsito, en su gran mayoría, se provocaron por exceso de velocidad de una de las partes? ¿ Qué nos cuesta ser precavidos y manejar dentro de lo establecido por las leyes de tránsito?
Es recomendable mantener una velocidad promedio durante tu viaje, según los límites señalados – Así ahorrarás al máximo combustible, disfrutarás el paisaje sabiendo que llegarás seguro a tu destino.
9. Mantené una distancia segura.
Nunca te acerqués al auto que está delante de vos más de lo necesario. Mantené una distancia de unos 40 metros, que es lo que necesitás para frenar en caso de emergencia, además esto te facilita la visibilidad y saber con claridad qué está pasando más adelante.
10. Frená bien.
En caso de necesitar frenar de manera brusca o de emergencia, te recomiendo intentar hacerlo hacia la parte externa de la carretera. En caso de que alguien te golpee por la parte trasera, te impulsará hacia afuera y no contra otro vehículo. Nunca frenés fuerte en curva, te dejará absolutamente sin dirección. Si necesitás frenar realmente fuerte, no frenés completamente a fondo.
11. Conducí por tramos.
Según los manuales de seguridad vial es recomendable que los viajes largos se dividan en tramos de conducción. Parar que al menos cada dos horas podamos tomar un respiro y de esta forma mejorar nuestra concentración como conductores. Tomar comidas ligeras y beber mucha agua evita esa sensación de saturación y cansancio que se tiene tras una comida pesada.
MAS RECOMENDACIONES
12. No hagas esto…
No tomemos alcohol si vamos a manejar, ya que entre más alcohol hayamos consumido, la rapidez con la que podríamos responder ante un posible choque se reduce.
No utilicemos el celular mientras manejamos. Hoy en día, los celulares son utilizados para más que comunicarnos con otra persona. Los utilizamos para tomar fotos, para escuchar música, para ver mapas de rutas en el GPS, para actualizarnos con redes sociales, etc… Es muy fácil distraernos con el celular mientras manejamos. Es por eso que es recomendable hacer todo lo que tengamos hacer con el celular, antes de empezar a manejar. Programemos nuestra música antes de iniciar el viaje para evitar estar cambiando música en pleno manejo. Busquemos y estudiemos nuestra ruta en el GPS también antes de emprender el viaje y si queremos tomar una foto de algún paisaje o una selfie para actualizar nuestras redes sociales de nuestra aventura – detengamos el vehículo y hagámoslo de manera segura.
No obstruyamos nuestra capacidad de visión y de oído. Asegurémonos que nada en el vehículo obstruya nuestra visibilidad en los 360 grados. No utilicemos lentes de sol demasiado oscuros si no estamos manejando frente al sol o si ya está anocheciendo. No es recomendable tampoco, escuchar música con volumen excesivo puesto que nos limita a escuchar lo que sucede a nuestro alrededor o si alguien toca la bocina.
No manejemos con sueño. Es mejor que te detengás a descansar unos minutos antes de seguir tu viaje – podés aprovechar para tomar un café o bebida que te ayude a recargar energías. Si vas acompañado(a) con otro adulto que pueda manejar, pedí ayuda para que esa persona continúe manejando mientras descansás un rato.
No botemos basura en la carretera. Tanto por mera conciencia ambiental, como por evitar que la basura que botemos desde la ventana pegue contra otro vehículo, provocando el descontrol de otro conductor.
¡A DISFRUTAR SE HA DICHO!
Una vez que hayamos tomado todas las precauciones necesarias para emprender un viaje seguro en carretera, lo único que queda por hacer es disfrutar la aventura 🙂
¡Espero que se animen y que me cuenten dónde emprenderán su próximo viaje. ¡Ah! y recuerden siempre manejar con cortesía hacia otros conductores, peatones y animales en la vía.
BESOS,
Celia.